Normativa de convivencia en comunidades de vecinos

Estudiante necesitado de Tana River admitido en el instituto de Maranda
ShareLas normas de convivencia consisten en normas sociales que son importantes para la educación de los niños, tan importantes como leer, escribir o aprender a usar los cubiertos, estas normas son las que se encargan de enseñar a un individuo a comportarse en paz, respeto y armonía en el entorno en el que se desenvuelve.
Si existen normas claras y constantes, los niños pueden aprender cuáles son sus límites y su fuerza, sabiendo no sólo cuál es su lugar en la familia, sino también qué se espera de ellos. Por su parte, los adultos deben ser coherentes entre lo que dicen y lo que hacen.
Las normas familiares implican a todos los miembros de la familia en función de su edad y capacidades, y normalmente, aunque son los padres quienes las adoptan, dentro de la democracia del hogar, los niños pueden participar y, por tanto, estar motivados para cumplirlas. Debemos recordar que, todo lo que se logre en casa, se reflejará socialmente en las relaciones sociales y en la escuela.
A medida que los niños crecen pueden tener un papel más importante de participación en las normas, decisiones y demás aspectos familiares, pero lo que debe quedar claro es que si no se cumplen las normas hay consecuencias, según la edad de cada miembro, pero deben saber que para conseguir las cosas hay que esforzarse.
Nuestro Gorongosa (Trailer)
Hace cincuenta años, el difunto primer ministro Zhou Enlai realizó sendas visitas a la India y Myanmar, durante las cuales se emitieron declaraciones gubernamentales conjuntas para definir e iniciar lo que hoy llamamos los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica. Estos principios son: respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial, no agresión mutua, no injerencia en los asuntos internos de la otra parte, igualdad y beneficio mutuo y coexistencia pacífica. Ha transcurrido medio siglo y estos principios siguen brillando con el resplandor de la verdad, ya que continúan guiando la conducta de las relaciones entre los Estados. Ahora, en este momento de reflexión, no podemos sino sentir el mayor respeto y atesorar el más profundo recuerdo de aquellos estadistas mayores, chinos o no, que no sólo defendieron los Cinco Principios sino que los practicaron meticulosamente.
Los Cinco Principios surgieron como una fatalidad histórica. Tras el colapso del sistema colonial mundial después de la Segunda Guerra Mundial, surgió un gran número de nuevos Estados-nación independientes en Asia y África. Su tarea más apremiante era salvaguardar la independencia y la soberanía, resistir la agresión y la injerencia exterior, cultivar relaciones igualitarias con otros países y asegurar un entorno internacional de paz para desarrollar sus economías nacionales. La fundación de la República Popular China en 1949 fue un acontecimiento que marcó una época en la historia del país. La nueva China apreciaba su independencia, buscaba activamente la coexistencia pacífica con otros países del mundo y se esforzaba por mejorar su entorno exterior, sobre todo en las zonas circundantes. Fue en esta coyuntura crítica cuando China, India y Myanmar, países que se independizaron bastante pronto en Asia, siguieron la corriente de la historia iniciando conjuntamente los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, de los que se hicieron eco con entusiasmo muchos más países. En 1955, la Conferencia Asiático-Africana, en la que participaron más de 20 países, hizo suyos los Cinco Principios. Posteriormente, un número cada vez mayor de importantes documentos internacionales han incorporado estos principios en sus disposiciones, ya que la mayoría de los países del mundo los han adoptado como normas básicas que rigen las relaciones entre Estados.
PUNTA UMBRÍA HUELVA (ESPAÑA) TURISMO
El tema de mi habilitación es el análisis de las prácticas sociales en la formación de comunidad. Mi primer subproyecto se desarrolla en EEUU y se centra en los efectos de la profesionalización de la formación de comunidad tal y como tiene lugar en algunos centros de atención a mayores en Estados Unidos.
El concepto de comunidad como un conjunto local y cercano de relaciones sociales influyó en la investigación sociológica durante décadas (por ejemplo, la Escuela de Chicago). En los años 70, Wellman (1979) reformuló la cuestión de la comunidad y permitió una nueva perspectiva de la integración social con la idea de las redes sociales. Las redes sociales no incluyen necesariamente sólo vínculos próximos o familiares. Los instrumentos correspondientes (por ejemplo, un enfoque relacionado con los roles o basado en el intercambio, etc., véase Brownell/Shumaker 1984) permitieron la inclusión de diferentes relaciones sociales y liberaron la idea de comunidad en una "sin propincuidad". El enfoque de redes revolucionó la investigación sobre la integración social, las relaciones sociales y el apoyo social y dio lugar a varias encuestas sociales a gran escala que incluyen preguntas generadoras de nombres para investigar el concepto de capital social (Bourdieu 1979; Coleman 1988; Lin 2001; Putnam 1993). Estas encuestas demostraron que incluso los individuos con gran movilidad tienen redes sociales sólidas y no están (necesariamente) aislados o solos.
Ama a tu prójimo - Fuera de contexto (Parte 4) - Omar Suleiman
Las comunidades intransitivas, aquellas en las que las capacidades de las especies no pueden jerarquizarse, han sido objeto de investigaciones teóricas y empíricas, ya que la intransitividad podría ayudar a explicar el mantenimiento de la biodiversidad. Aquí mostramos que los modelos de competencia intransitiva que incorporan reglas de interacción ligeramente diferentes pueden producir patrones opuestos. En concreto, descubrimos que las interacciones en las que un individuo puede ser superado por sus vecinos, pero no puede superar a sus vecinos, producen una dependencia de frecuencia negativa que, a su vez, fomenta la coexistencia. Siempre que la regla de interacción se modifica hacia la simetría (el individuo y los vecinos pueden superarse mutuamente) la dependencia de frecuencia negativa desaparece, produciendo diferentes niveles de coexistencia. Macroscópicamente, encontramos que las interacciones asimétricas producen la mayor biodiversidad si las especies compiten globalmente, mientras que las interacciones simétricas favorecen la mayor biodiversidad si la competencia tiene lugar localmente.